Una emergencia médica es una situación inesperada que requiere de primeros auxilios y de una correcta atención médica. Algunas emergencias pueden controlarse con primeros auxilios. Sin embargo, con frecuencia, se necesita la asistencia del personal de emergencias médicas (9-1-1) o de la sala de emergencias de un hospital.
La respuesta ante una emergencia médica dependerá de la situación.
La prevención es prioridad.
La prevención es la mejor manera de preparar a la persona que cuida para una emergencia médica. Explíquele cómo emplear el sentido común, cómo ser cuidadoso y cómo seguir las instrucciones que se le indican. Puede ayudarla al prevenir algunas enfermedades y lesiones de las siguientes maneras:
- Incentivarla a comer alimentos sanos y a hacer ejercicio físico en forma regular. Una alimentación sana implica comer frutas y verduras todos los días. Salir a caminar es una buena manera de hacer ejercicio con regularidad.
- Incentivarla a consultar al médico en forma regular y a hacerse estudios anuales. Llevar una lista de todos sus medicamentos a cada cita médica. Llamar al médico cuando la persona que cuida se siente mal o se lastima. Si cree que los medicamentos que la persona toma no le hacen bien, lleve un registro de cuándo se siente mal y qué es lo que siente.
- Consulte al médico si la persona corre el riesgo de contraer enfermedades que puedan provocar la muerte. Es posible que estas enfermedades estén relacionadas con la genética o con elecciones de vida, como fumar o llevar una mala alimentación. Ayude a la persona a seguir las indicaciones del médico para reducir los factores de riesgo.
- Actualice los registros médicos y la información de contacto de emergencia disponibles. Informe a los integrantes del equipo personal de respaldo dónde encontrar esta información.
- Consulte al médico sobre la identificación «Alerta médica» si la persona padece una enfermedad crónica o si es alérgica a un alimento o medicamento.
- Mantenga su hogar seguro. Verifique que no existan riesgos ni situaciones inseguras en el hogar de la persona. Minimice los riesgos, como suelos resbaladizos, pequeñas alfombras, escaleras sin pasamanos, bordes de mesas o mesadas peligrosos, etc.
- Inscriba a la persona que cuida y a los integrantes de su equipo personal de respaldo, e inscríbase a usted, en cursos de primeros auxilios y de RCP financiados por la Cruz Roja Americana o por la Asociación Americana del Corazón.
- Tenga a mano un kit de primeros auxilios portátil en su hogar o cuando viaja. Reemplace los suministros a medida que se usan o se vencen. El kit debe incluir vendas autoadhesivas, crema antibiótica, aspirinas, guantes, tijeras, gasa esterilizada, un termómetro, pinzas, etc.
- Agregue contactos de emergencia (ICE) a la lista de contactos del teléfono celular de la persona que cuida. Si alguna persona llega inconsciente a la sala de emergencias, el personal médico buscará un contacto de emergencia en el teléfono celular.
¿Es realmente una emergencia?
Una emergencia médica puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. Es importante reconocer los indicios de una emergencia médica.
Asimismo, es importante que la persona aprenda a reconocer las señales de advertencia de una emergencia médica. Puede ayudarla a reconocer las siguientes advertencias y síntomas de determinadas emergencias médicas comunes:
- Dificultad para respirar, falta de aire.
- Dolor o presión abdominal o en el pecho, durante dos minutos o más.
- Desmayo, mareo repentino, debilitamiento, convulsiones.
- Posibles fracturas graves.
- Quemaduras graves.
- Cambios en la visión.
- Dificultad para expresarse.
- Confusión o cambios en el estado mental, conducta inusual o dificultad para caminar.
- Cualquier dolor grave y repentino.
- Dolor en la cabeza durante más de cinco minutos.
- Hemorragia constante.
- Síntomas de shock, por ejemplo: confusión; desorientación; piel fría, húmeda y pálida.
- Vómitos o diarrea continuos.
- Tos o vómitos de sangre.
- Dolor abdominal inusual.
- Pensamientos suicidas u homicidas.
Identificar estos síntomas y actuar rápidamente puede salvar la vida de una persona. Consiga ayuda de inmediato. El tiempo es muy importante en una emergencia médica. Algunas personas presentan síntomas de emergencia, como un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco, pero no consiguen ayuda a tiempo. Si la ayuda médica no llega a tiempo, se puede desencadenar una enfermedad mucho más grave.
Lista de verificación para emergencias
Las siguientes sugerencias pueden ayudarlo a saber cómo actuar cuando una persona experimenta una emergencia médica. La siguiente lista describe sus prioridades en una situación de emergencia. Siga los siguientes pasos:
- Evalúe la situación para evitar que usted u otras personas se lastimen.
- Esté calmado y tranquilo. Hablarse a sí mismo puede ayudarlo a calmarse. Ver que usted está calmado, puede calmar a la persona que necesita ayuda.
- No mueva a la persona a menos que esté en peligro inminente o que usted no pueda asistirla sin moverla.
- Pida ayuda. Solicite a alguna persona que llame al 9-1-1; si la persona no necesita ayuda inmediata, llame usted.
- Explique con calma el aspecto de la enfermedad o de la lesión.
- Informe la ubicación exacta de la emergencia.
- ¡NO CUELGUE! La operadora deberá hacerle más preguntas.
- Mire, escuche y sienta la respiración de la persona.
- Busque si tiene pulso para determinar si el corazón está latiendo.
- Controle una hemorragia aplicando presión directa con una venda, con un pañuelo o con la mano, protegida con un guante.
- Calme a la persona si está en estado de shock. Deje a la persona recostada.
- Si está inconsciente, póngala en la posición lateral de seguridad.
- Si la situación es una emergencia de asfixia, realice la maniobra de Heimlich, también conocida como compresión abdominal subdiafragmática.
Al llamar al 9-1-1 para solicitar ayuda, recuerde lo siguiente:
- Hablar calmado y con claridad.
- Dar el nombre, la dirección, el número telefónico y la ubicación de la persona que necesita ayuda (por ejemplo, en la habitación).
- Describir la naturaleza del problema.
- No colgar hasta que el personal del 9-1-1 se lo indique. Es posible que la operadora necesite más información.
- Si llama desde un teléfono celular, es importante informar a la operadora la ubicación exacta de la emergencia.
- Si llama desde una autopista, busque el teléfono público más cercano y dé el número a al operadora.
Una vez que haya llamado al 9-1-1, puede ayudar de alguna manera hasta que llegue el personal de emergencias. Estos simples procedimientos ayudarán al personal de emergencia y a la persona que necesita ayuda.
- Practique primeros auxilios de la mejor manera posible.
- Prevenga la exposición a fluidos corporales.
- Si determina que la persona no tiene pulso o no está respirando, practique RCP (reanimación cardiopulmonar), si sabe como hacerlo.
- Esté calmado, no se ponga nervioso. Si la persona lo ve calmado, comprenderá que pronto obtendrá ayuda.
- No mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario por razones de seguridad.
- Haga que se sienta lo más cómoda posible.
- Busque los medicamentos de la persona y su información. De esta manera, ayudará a los paramédicos a determinar la historia clínica de la persona.
- Es importante recordar el horario y la secuencia de los eventos. Por ejemplo, intente recordar cuando fue la última vez que habló con la persona, durante cuánto tiempo estuvo inconsciente y presentó este estado. Escriba esta información, de ser posible.
Consejos para una emergencia:
Siga los siguientes pasos para responder ante determinadas situaciones de emergencia:
- Hemorragia grave o constante:Eleve la zona de la herida; apoye y utilice una compresa de gasa esterilizada para ejercer presión sobre la hemorragia. Si la sangre empapa la compresa, coloque compresas limpias adicionales una encima de otra. Use guantes de goma o colóquese bolsas de plástico sobre las manos para prevenir el contagio de hepatitis o de VIH. Solicite asistencia médica de emergencia.
- Posibles fracturas graves:No mueva a la persona con una fractura, a menos que esté en una situación de riesgo de muerte que implique una herida mayor (por ejemplo, un accidente automovilístico donde luego puede producirse una explosión). Esto es especialmente importante para una persona con una herida en el cráneo, cuello o espalda o con una fractura de pelvis. Si es necesario trasladar a una persona con una fractura, primero inmovilice la zona fracturada con una férula. Si no cuenta con una férula, arme una con un periódico doblado y una tabla, y enróllela con un pedazo de tela.
-
Quemaduras graves:Las quemadura de primer grado son rojas y dolorosas, pero no presentan ampollas. Para una quemadura de primer grado, coloque el área quemada debajo de agua fría. Las quemaduras de segundo grado son más profundas, dolorosas y presentan ampollas. Se lavan con agua y jabón y se curan con ungüento antibiótico. Busque atención médica si las ampollas son graves y si la piel se ve blanca o carbonizada. Cubra la quemadura con una compresa de gasa esterilizada, si cuenta con una.
- Pida ayuda si la quemadura es en la cara, manos, pies o genitales; si cubre más de una pulgada cuadrada; o si genera problemas respiratorios por inhalación de humo. Algunos síntomas pueden ser tos, hinchazón, saliva con hollín o llagas rojas en la boca.
- Asfixia en adultos:Ponga de pie y sostenga a la persona por detrás. Abrace a la persona por la cintura y apoye un puño sobre el abdomen. Asegúrese de que su puño se encuentre apenas por encima del ombligo, pero por debajo del tórax. Apoyando la otra mano sobre el puño, empuje hacia adentro y hacia arriba con ambas manos de 4 a 10 veces. Solicite asistencia médica de emergencia si la persona continúa con asfixia.
-
Síntomas de ataque cardíaco, por ejemplo presión o dolor en el pecho:Si sospecha que una persona está teniendo un ataque cardíaco, haga lo siguiente:
- Llame al 9-1-1 y solicite asistencia médica de emergencia. Informe a la operadora dónde se encuentra. No cuelgue hasta que se lo indique.
- Practique RCP a la persona, sólo si sabe como hacerlo correctamente.
- Mientras espera que llegue la ayuda médica, dé a la persona una aspirina si está consciente y puede tragar.
- Si es posible, siente a la persona en una posición cómoda, con las piernas hacia arriba y doblando las rodillas, para aliviar la presión del corazón. Afloje la ropa apretada alrededor del cuello y de la cintura.
- Esté calmado y tranquilo.
- Si utiliza un desfibrilador externo automático (DEA) en caso de ataque o de paro cardíaco, siga las instrucciones. El DEA emitirá mensajes audibles en los intervalos correctos.
-
Envenenamiento:Si una persona ha tragado una sustancia desconocida o ha sido envenenada, llame al Centro de Intoxicaciones (1-800-222-1222) o al 9-1-1.
- Intente determinar qué ha tragado. Busque el envase del producto.
- No induzca el vómito, a menos que se lo indique el personal médico. El Centro de Intoxicaciones puede ayudarlo a encontrar un centro de intoxicaciones que funcione las 24 horas, los 7 días de la semana.
- Síntomas de shock:Los síntomas de shock incluyen piel pálida, húmeda y fría; nerviosismo; ansiedad o agitación; somnolencia o cansancio; mareo, aturdimiento leve o desmayo; sudoración excesiva y piel seca; irritabilidad; sed; pulso acelerado; respiración acelerada o débil; pupilas dilatadas; nauseas o vómitos; labios o uñas azules (o grises en caso de tez oscura). Llame al 9-1-1 y acueste a la persona con los pies elevados a unas 12 pulgadas (a menos que se haya lastimado la cabeza, el cuello o la espalda, o si sospecha que se ha fracturado la cadera o alguna pierna). No eleve la cabeza.
- Accidente cerebrovascular:Los síntomas de shock incluyen entumecimiento repentino, debilitamiento o parálisis del nervio facial, brazos o piernas, en especial, de la mitad del cuerpo; visión borrosa o disminuida repentina en uno de los ojos o en ambos; dificultad para hablar o incapacidad para comprender o ser comprendido; pérdida del equilibrio o de la coordinación. Llame al 9-1-1 o solicite asistencia médica de emergencia de inmediato.
Recursos:
- Colegio Americano de Médicos de Emergencia
- Guía de salud familiar de la Facultad de Medicina de Harvard
- Centro de recursos de vida independiente de San Francisco
Last updated on July 13th, 2011