Make Words Bigger or Smaller:

-A +A

Facebook Profile  Twitter Profile  Visit Our YouTube Channel

For Health, Safety, and a Better Life

Looking for a Specific Phrase? Use Quotation Marks (e.g. "healthy teeth")

Cómo evitar las admisiones psiquiátricas involuntarias: Identificación, respaldo y derivaciones

Las personas con discapacidades de desarrollo son dos tercios más propensas a sufrir trastornos mentales que el resto de la población. El Dr. Robert J. Fletcher, Doctor en Asistencia Social (DSW, por sus siglas en inglés) y miembro de la Academia de trabajadores sociales certificados (ACSW, por sus siglas en inglés), explica en su libro, Manual de diagnóstico, discapacidad intelectual (Asociación Nacional para las Personas con Doble Diagnóstico (NADD) y Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2007), que entre el 30 % y el 40 % de las personas con discapacidades de desarrollo también sufren enfermedades o trastornos mentales. El término médico se conoce como diagnóstico dual. Esto significa que tienen una discapacidad de desarrollo y una enfermedad mental al mismo tiempo. De acuerdo con el Departamento de Salud Mental, los trastornos psicóticos son el tipo más común de trastorno mental en personas con diagnóstico dual.

  • A continuación, se enumeran algunas enfermedades mentales
  • Depresión (episodios extremos o prolongados de tristeza).
  • Trastorno bipolar o maníaco depresivo (episodios alternados de “picos” de manía y de “bajas” de depresión.
  • Trastorno de ansiedad (miedo excesivo o ansiedad relacionados con determinados objetos o situaciones).
  • Trastorno esquizofrénico (alucinaciones, ilusiones y trastornos del pensamiento).
  • Trastorno obsesivo compulsivo (patrón de conductas o de pensamientos obsesivos o repetitivos).

Hospitalización psiquiátrica involuntaria

En California, las hospitalizaciones psiquiátricas involuntarias varían entre 70 y 132 casos por mes en pacientes que no viven en sus hogares.

Cuando una persona se siente abrumada o estresada, puede entrar en crisis. Esta situación es peligrosa para ella y para otras personas, ya que pueden romper distintos objetos. Es posible que el personal de respaldo deba llamar al 9-1-1 para solicitar ayuda de la policía o de los paramédicos. Quizás se deba hospitalizar a la persona a fin de ofrecerle un lugar seguro para recuperarse. En el hospital, se la revisará y recibirá un tratamiento. Es posible que la persona regrese a su hogar el mismo día o que deba quedarse 72 horas en el hospital, a fin de realizar más análisis y de recibir tratamiento para poder estabilizarla. Si continúa en estado de crisis, el personal psiquiátrico puede consultar a un juez para que la persona quede hospitalizada y reciba un tratamiento de 14 días o más.

Como personal de respaldo, es posible que observe signos de advertencia. Estos indicios son una intensificación de la conducta normal de la persona e indican que puede estar atravesando una crisis psiquiátrica y que necesita ayuda. A continuación, se enumeran algunos signos de advertencia:

  • Actúa de forma extraña o aterradora. Amenaza a otras personas, se agita sin ninguna razón y parece enojada u hostil.
  • Parece sentirse sensible cuando interactúa con otras personas; desconfía y está paranoica.
  • Parece sentirse abrumada por su rutina diaria. Se preocupa constantemente por factores cotidianos como las comidas, la vestimenta o su desempeño laboral.
  • Amenaza con lastimarse o lastimar a otras personas.
  • Está irritable e inquieta. No logra concentrarse.
  • Se modifica el patrón del sueño. Tiene dificultad para dormir o desea dormir todo el tiempo y luego no puede levantarse.
  • Puede tener alucinaciones. Es posible que imagine personas que le hablan (escucha voces en su cabeza).
  • Puede actuar en función de ilusiones o de pensamientos imaginarios.
  • Habla consigo misma o se ríe de si misma.
  • Parece tener miedo. Expresa pánico o ansiedad y habla sobre sentirse amenazada.
  • Se niega a comer, a bañarse o a participar de un programa planificado.
  • Permanece sentada mucho tiempo sin hacer nada.
  • Demuestra signos de depresión creciente con retraimiento y disminución del apetito.
  • Parece estar muy triste o demasiado eufórica.

Consejos de intervención ante una crisis

He aquí algunos consejos que pueden ayudar a la persona a sobrellevar una crisis psiquiátrica de forma segura:

  • Utilice la comunicación positiva para recomponer la situación y entablar el diálogo. La comunicación positiva significa escuchar atentamente, realizar preguntas abiertas y utilizar un lenguaje corporal receptivo.
  • Descarte molestias relacionadas con las necesidades básicas: hambre, sed, dolor, problemas de salud o dentales.
  • Elimine todas las exigencias.
  • Descarte la lucha de poder: la persona está intentando recuperar el control de la situación.

Las personas con enfermedades mentales pueden angustiarse por situaciones estresantes en sus vidas.

A continuación, se enumeran algunos factores estresantes1:

  • Etapas o cambios transitorios en la rutina:
    • Cambio de hogar, escuela o lugar de trabajo.
    • Cambio del camino al hogar, escuela o lugar de trabajo.
    • Momentos importantes en el desarrollo (es decir, ser adolescente, cumplir 18 o 21 años, convertirse en un adulto).
  • Pérdida o rechazo interpersonal:
    • Pérdida de un padre, proveedor de cuidados, amigo o compañero de habitación.
    • Terminar un noviazgo.
    • Despido laboral o suspensión escolar.
  • Factores del entorno:
    • Hacinamiento, ruidos fuertes, desorganización.
    • Aburrimiento.
    • Falta de privacidad en el hogar.
    • Cansancio laboral o escolar.
  • Problemas con los padres o de respaldo social:
    • Falta de respaldo de un miembro de la familia, amigos o pareja.
    • Visitas, llamados o cartas que la angustian.
    • Abandono o aislamiento.
    • Hostilidad.
    • Abuso sexual o físico.
  • Enfermedad o discapacidad.
    • Enfermedad o trastorno mental grave.
    • Enfermedad grave.
    • Convulsiones.
    • Desafíos relacionados con su discapacidad de desarrollo.
  • Frustración:
    • Incapacidad para comunicar sus necesidades o deseos.
    • Falta de poder de decisión sobre su hogar, trabajo o alimentación.
    • Insultos, burlas, exclusión, acoso y explotación por su discapacidad.
    • Imposibilidad para realizar actividades por su discapacidad.

Puede ayudar a la persona que cuida a elaborar un plan para cuando experimente sensaciones de estrés.

Gracias a un plan, podrá responder a los signos de advertencia y evitar la hospitalización psiquiátrica involuntaria.

Cómo identificar a una persona que sufre una enfermedad mental grave o problemas de conducta.

Observe cuáles son las situaciones o los eventos importantes (factores estresantes) que le provocan estrés.

Observe los cambios de conducta de la persona:

  • Si la persona toma medicamentos antipsicóticos, observe los efectos secundarios. Dialogue sobre cualquier efecto secundario con su médico y con el coordinador de servicios del centro regional.
  • Si la persona tiene un historial de emergencias de conducta, controle su comportamiento. Debata conductas inusuales con el especialista en conducta y con el equipo de planificación. Informe al coordinador de servicios del centro regional si observa cambios de conducta significativos.

Ofrezca a la persona respaldo, contención y asesoramiento.

Incentive a la persona a evitar determinadas situaciones estresantes y planifiquen alternativas.

  • Ayúdela a reducir los factores estresantes fomentando que participe en actividades por períodos más cortos. Planifique otros períodos.
  • Organice reuniones con pocas personas para identificar qué personas le provocan estrés. Planifique actividades o eventos con personas que no le molestan.
  • Ayúdela a programar sesiones de terapia con un profesional de salud mental.
  • Trabaje con el coordinador de servicios del centro regional para encontrar recursos adecuados para la persona.
  • Enséñele cómo manejar el estrés con ejercicios de relajación y meditación.
  • Promueva el diálogo consigo misma. Haga una lista con las actividades que disfruta.
  • Incentívela a buscar ayuda en su equipo de respaldo, miembros de la familia y amigos.
  • Ofrezca asesoramiento. Enséñele cómo enfrentar una situación estresante y ayúdela a alejarse de estas situaciones.

Cómo reducir los niveles de estrés excesivo temporal.

He aquí algunos consejos:

  • Reduzca las exigencias o los niveles de actividad:
    • Sugiera una rutina familiar minimizando los cambios.
    • Mantenga expectativas realistas.
    • Ofrezca un entorno seguro, calmo y previsible.
    • Reconozca la conducta adecuada.
  • Ayúdela a calmarse:
    • Sugiera realizar sus actividades preferidas.
    • Ofrezca respaldo social.
    • Otórguele tiempo para ella misma.
    • Sugiérale que escuche música o que mire su DVD preferido.
    • Promueva actividades de relajación.
    • Sugiérale que haga ejercicio o que salga a caminar.

Manténgase calmado. Muéstrese calmado y controlado.

Ayude a la persona a pedir ayuda.

  • Déle su número de teléfono.
  • Asegúrese de que sepa cómo llamar a su coordinador de servicios del centro regional.
  • Hable con el coordinador de servicios sobre los servicios disponibles ante una posible crisis y cómo acceder a estos servicios.
  • La Red Nacional para la Prevención del Suicidioes una línea gratuita, disponible las 24 horas. Si la persona amenaza con lastimarse, puede ayudarla a realizar la llamada. Esta llamada será redireccionada al centro de crisis más cercano a su domicilio. Llame al 1-800-273-TALK (8255).
  • Ayude a la persona a ubicar el Servicio de Intervención en Crisis de salud mental local, un servicio disponible las 24 horas para asistir a personas con crisis psiquiátricas. Haga clic aquí para encontrar una lista de números telefónicos.
  • Ayude a la persona a llamar a la Red de Atención de Salud Mental para obtener más información sobre grupos locales en su área. Esta red es un centro de recursos comunitarios en Internet que ofrece información útil para personas con discapacidades y para sus proveedores de cuidados. Haga clic aquí para encontrar recursos en California.

Contacte servicios de respaldo de emergencia, de ser necesario.

En ocasiones, no es posible evitar la hospitalización. Si la persona es peligrosa para ella o para otras personas, el personal de respaldo deberá llamar al 9-1-1.

La policía o los paramédicos decidirán lo siguiente:

  • Si la persona parece estar calmándose, la policía o los paramédicos aconsejarán llamar a su psiquiatra, médico o coordinador de servicios del centro regional para que la ayuden y la asistan.
  • Si la persona continua siendo peligrosa para ella u otras personas, la policía o los paramédicos la llevarán a un hospital psiquiátrico de emergencia.

En el hospital, el personal médico revisará su situación general y estado de salud mental.

  • Si la persona parece haberse calmado y entrado en razón, el personal del hospital la asesorará y le recetará medicamentos. Es posible que llame al personal de respaldo y le informe que ya puede regresar a su hogar.
  • Si la persona continua siendo peligrosa para ella u otras personas, el personal del hospital la dejará en observación durante 72 horas. Esto significa que la persona sigue en estado de crisis y que necesita cuidado psiquiátrico en un hospital.

El hospital se comunicará con el coordinador de servicios del centro regional para organizar una reunión en equipo. Esta reunión ayudará a determinar si la persona necesita tratamiento psiquiátrico luego de 72 horas. Este tratamiento puede recibirse en una institución psiquiátrica, como un hospital, o en la comunidad al regresar a su hogar.

Como personal de respaldo, deseará estar en contacto con la persona.

  • Llámela por teléfono.
  • Ofrezca llevarle objetos personales al hospital, como ropa u objetos especiales. Consulte al personal médico para saber qué puede llevarle.
  • Llame al hospital y averigüe el horario de visitas. Visite a la persona y hágale saber que la estará esperando al regresar a su hogar.
  • Trabaje con el coordinador de servicios del centro regional para planificar cómo reducir el estrés de la persona al regresar a su hogar.
  • Consulte al coordinador de servicios del centro regional sobre servicios adicionales en la comunidad, para que la persona pueda utilizarlos al regresar a su hogar.

Cuando la persona regrese a su hogar, ayúdela a elaborar un plan para evitar otra crisis.

Recuerde: La prevención es una de nuestras prioridades.

Otros recursos:

1Publicación especial de American Journal on Mental Retardation. Pautas del Grupo de Expertos: Tratamiento de problemas psiquiátricos y de conducta en casos de retraso mental. Mayo de 2000, volumen 105, número 3, pág. 159-228.

Last updated on Wed, 10/12/2011 - 16:20